El dengue es una enfermedad con gran impacto en los programas de salud pública, por su alta incidencia en las áreas tropicales. Se estima que cerca del 40% de la población mundial se encuentra en riesgo de contraer la enfermedad, anualmente se reportan entre 50 y 100 millones de casos, de los cuales aproximadamente el 5% tienen un desenlace fatal, en las Américas, 500 millones de personas están en riesgo de sufrir la enfermedad. El dengue es una enfermedad aguda de etiología viral, causada por el virus el dengue, el cual es un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae, la transmisión del virus involucra un vector invertebrado en donde el Aedes aegypti, es el principal vector en las Américas, en Colombia, se han caracterizado como los vectores más importantes para la transmisión de la enfermedad tan Aedes aegypti como Aedes albopictus. Las hembras de Aedes aegypti se infectan a partir de la picadura de un paciente en fase de viremia y transmiten la infección por la picadura a otras personas, quienes presentan sintomatología después de 7 a 10 días de la picadura.
Se conocen 4 serotipos del virus del dengue DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4, las personas en riesgo pueden sufrir la enfermedad más de una vez en la vida, ya que no se genera una protección inmune cruzada ante la infección por cualquiera de los genotipos. Los síntomas clásicos de la enfermedad son: i) Fiebre, ii) Dolor de cabeza, iii) Dolor detrás de los ojos, iv) Dolor en músculos y articulaciones, v) Brotes en la piel o sarpullido, en las formas complicadas del dengue adicionalmente se pueden presentar síntomas como: i) Dolor abdominal intenso, ii) Hematomas, iii) Hemorragias o sangrados y v) Somnolencia, ante la presentación de estos últimos síntomas, se debe consultar inmediatamente a los servicios de salud, ya que los pacientes corren el riesgo de morir por formas complicadas de la enfermedad.
Colombia es uno de los países de la subregión de las américas que más casos de Dengue aporta, teniendo una tasa de incidencia variable caracterizada por la presentación de picos epidémicos de la enfermedad cada 2-3 años, en nuestro país circulan los 4 genotipos del virus y se presentan casos tanto de dengue clásico como de Dengue grave. Los mosquitos vectores del género Aedes se encuentran por debajo de los 2200 msnm, por lo que 90% del territorio nacional se encuentra en riesgo por la presencia de vectores y de los diferentes serotipos del virus.
Como medidas de prevención para cortar las cadenas de transmisión del virus se encuentran: i) Actividades de educación en la comunidad para identificar los criaderos de los mosquitos, ii) Identificar lugares con aguas estancadas como albercas, floreros, materas, entre otros que favorecen la cría de mosquitos y eliminarlos, iii) Mantener limpios los contenedores de almacenamiento de agua iv) Recoger basuras y residuos en terrenos desocupados para evitar el estancamiento de aguas lluvia, v) Consulta oportuna a centros de salud ante la presentación de los síntomas de la enfermedad en zonas endémicas.
El diagnóstico por laboratorio incluye el uso de pruebas serológicas para detección de Dengue en fase aguda (primeros 7 días de la enfermedad), por medio de la detección de anticuerpos IgM contra el virus y el uso de pruebas moleculares para la detección de genes virales, los cuales se deben realizar idealmente durante la fase aguda de la enfermedad, estas pruebas permiten la detección simultánea de los 4 serotipos del virus en PCR multiplex, facilitando no solo la identificación de casos activos de la enfermedad, no brindando importante información epidemiológica para la caracterización poblacional de los serotipos virales en localizaciones geográficas específicas.
Dengue antígeno NS1: Valor diagnóstico e importancia clínica.
Según la Organización mundial de la salud, cerca de 500 millones de personas en las Américas actualmente se encuentran en riesgo de contraer dengue, y los 4 serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo del continente. En Colombia, según el Boletín epidemiológico de la semana 24, del 11 al 17 junio de 2023, se notificaron 2.892 casos probables de dengue, registrando así en el curso actual del año 48.736, de los cuales el 57% corresponden a casos sin alarma, 42% con signos de alarma y 1% de dengue grave. Es importante resaltar que, para el cierre del año 2022, se reportaron 69.497 casos, esto frente a los reportados en el primer semestre de 2023, deja ver que es una enfermedad que presenta un aumento significativo y se estima que a cierre del año en curso, se van a superar los 10.000 casos reportados. A nivel nacional, cerca del 71% de los casos provienen de departamentos como Meta, Tolima, Santanderes, Cundinamarca, Valle, Sucre, Cesar, Atlántico, Bolívar, Antioquia y Córdoba, lo cual es índice de una distribución general de la enfermedad a lo largo del territorio nacional.
El diagnóstico del dengue se realiza por clínica del paciente, el 80% de los pacientes puede ser asintomático, durante el periodo de incubación de 4 a 10 días es común encontrar un cuadro viral generalizado caracterizado por Cefalea, dolor articular y muscular, fiebre superior a 38°C, petequias y trombocitopenia; ya para los casos graves se pueden encontrar hemorragias, taquicardia, hipotensión y dificultad respiratoria. En conjunto con el diagnóstico por clínica de paciente, se encuentran los métodos serológicos, como la ELISA Dengue IgM y Dengue antígeno NS1.
Para entender la cinética de los anticuerpos en la infección por dengue, es necesario conocer el mecanismo de replicación del virus, él tiene un periodo de incubación de 2 días aproximadamente a partir de la picadura del mosquito, sin embargo, Es difícil distinguir el dengue de otras enfermedades virales, en particular por otros virus de la misma familia. Se ha demostrado que el virus del dengue tiene 4 subtipos, las cuales son diferentes cepas del virus, pero tienen entre un 60-80% de homología entre sí. Después que una persona se infecta con dengue, desarrolla una respuesta inmune a ese subtipo. Esta respuesta produce anticuerpos específicos contra las proteínas de superficie de ese subtipo que impiden que el virus se una a las células macrófagos y se replique, sin embargo, si otro subtipo del virus del infecta al individuo, el virus activará el sistema inmune para atacarlo como si fuera el primer subtipo. El sistema inmune es engañado porque los 4 subtipos tienen antígenos de superficie muy similares. Los anticuerpos se unen a las proteínas de la superficie, pero no inactivan el virus. El genoma del virus codifica tres proteínas estructurales (proteína C de la cápside, proteína M de la membrana, proteína E de la envoltura) y siete proteínas no estructurales (NS1, NS2a, NS2b, NS3, NS4a, NS4b, NS5), siendo la NS1 la más expresada.
Una vez superados los 2 días de periodo de incubación, a medida que aumentan las copias del virus por replicación, va aumentando la expresión de NS1, teniendo alrededor del 4-6 día post incubación la máxima expresión de proteínas virales, siendo altamente sensible la prueba ELISA Dengue NS1 Antígeno en este periodo. Para el caso de los anticuerpos IgM estos inician su aparición alrededor del día 4, encontrándose en su mayor pico de expresión cerca del día 8 post incubación, y disminuyendo sus niveles en el día 10, empatando con la disminución de la expresión de proteínas NS1, replicación vitral y aumento de los anticuerpos IgG de memoria.
En los casos de reinfección, encontramos un comportamiento muy similar, se evidencia el aumento de proteínas NS1 directamente proporcional a la replicación vira, si embargo, se pude observar disminución de la expresión de los títulos de IgM y aumento de los títulos de IgG a partir del 3er día post incubación, como activación de la memoria inmunológica obtenida en la infección primaria.
Para estos casos El antígeno NS1 cobra mayor importancia como herramienta diagnostica ya que está presente en la sangre en la etapa muy temprana de la infección, generalmente junto con el ARN del virus y antes del desarrollo de anticuerpos. Por tanto, su detección es particularmente útil en la identificación oportuna y eficaz del virus en los casos de infección aguda o reinfección.
En ANNAR Health technologies, contamos con portafolio diagnóstico completo para la identificación oportuna y eficaz de este tipo de enfermedades.
Referencias:
– Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Dengue Código _210_220_580. Ministerio de Salud de Colombia, Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/Noticias/Dengue/7.%20Dengue%20PROTOCOLO.pdf
– Juntos Podemos Controlar el Dengue: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Juntos-podemos-controlar-el-dengue.aspx
– Dengue en Colombia: diez años de evolución. Juan Camilo Castrillón, Jhon Carlos Castaño y Silvio Urcuqui. Rev. chil. infectol. vol.32 no.2 Santiago abr. 2015. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000300002
– Dengue Infections in Colombia: Epidemiological Trends of a Hyperendemic Country. Gutierrez-Barbosa H, Medina-Moreno S, Zapata JC, Chua JV. Trop Med Infect Dis. 2020 Oct 3;5(4):156. doi: 10.3390/tropicalmed5040156. PMID: 33022908; PMCID: PMC7709707.
– Dengue: La necesidad de un enfoque sostenido e integrado de vigilancia epidemiológica. Colombia, una nueva mirada para retomar lo esencial. Gabriel Tadeo Rodriguez H. Vol. 12 Núm. 1 (2022).
2022_Boletín_epidemiologico_semana_52.pdf (ins.gov.co)
2023_Boletín_epidemiologico_semana_24.pdf (ins.gov.co)
Circular No. 02 de 2023- Instrucciones para la intensificación y fortalecimiento de las acciones de previsión -Control dengue en Colombia (minsalud.gov.co)
Dengue – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)
Private: Private Documentation | Dia.Pro (diapro.it)