Foto: @MinSaludCo
¿Qué es la UPC?
La unidad de pago por capitación –UPC– es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones derivadas de los servicios incluidos actualmente en el listado de servicios y tecnologías en salud del plan de beneficios de salud en los regímenes contributivo y subsidiado.
El pasado 30 de diciembre de 2024 se emitió la resolución 2717 de 2024 donde se fijan los valores de la unidad de pagos por capitación UPC.
La fijación de la UPC de 2025 se basó en información reportada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) de los regímenes contributivo y subsidiado y se incrementó de acuerdo con la inflación causada, como consecuencia de la baja calidad, poca confiabilidad y de las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS. Este incremento será del 5.36% con el fin de proteger los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Debido a lo anterior, se dio cumplimiento al numeral 34 del artículo 2 del Decreto Ley 4107 de 2011, modificado por el Decreto 2562 de 2012, el cual establece que, en caso de no ser posible determinar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) antes del 31 de diciembre de cada año, aquel se ajustará automáticamente según la inflación causada.
Según la presidenta de la ACEMI Ana María Vega, si no se ajusta este incremento, al final del año 2025 el sistema se va a tener un déficit de 10 billones de pesos. Y además, se va a empeorar la atención en salud, entrega de medicamentos, disponibilidad de citas etc. Se debe discutir la metodología y el incremento de la UPC para evitar que colapse el sistema y se genere un recalculo para el 2025.
La Procuraduría General de la Nación ha reiterado este lunes 13 de enero su solicitud al Ministerio de Salud y Protección Social, exigiendo detalles técnicos y completos sobre la estimación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025 y advirtió que “la ausencia de un análisis integral puede agravar la crisis financiera del sector, con consecuencias para pacientes, clínicas y hospitales”. En ese sentido, la Procuraduría destacó que el cálculo de la UPC debe considerar factores clave como los “cambios demográficos y epidemiológicos, así como considerar las cifras de inflación y la frecuencia de uso de servicios”. El ente de control resaltó la necesidad urgente de que el Ministerio de Salud actúe con prontitud y responsabilidad, buscando soluciones que mitigan el impacto de la crisis financiera en el sector y solicitó al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo los análisis realizados por el Grupo de Apoyo Técnico y la Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas. Estos estudios son esenciales para asegurar que los fondos destinados al sistema de salud sean suficientes y sostenibles.
Pacientes Colombia (asociación de pacientes), menciona que el aumento es insuficiente para garantizar la sostenibilidad del sector salud, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.
Según el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, las inconsistencias detectadas influyeron significativamente en el cálculo del incremento de la UPC. “Encontramos que los datos proporcionados por las EPS no eran consistentes con la realidad. Esto motivó ejercicios de contraste para verificar la información recibida”, indicó. Jaramillo destacó que dichas inconsistencias dificultaron realizar un cálculo más preciso del aumento de la UPC. “No podemos basarnos en datos de baja calidad que afectan la confiabilidad del sistema. Por ello, se tomó como referencia la inflación registrada a noviembre de 2024”, concluyó.
El ministro Jaramillo subrayó la importancia de las mesas de trabajo creadas entre el gobierno, la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Hacienda y las EPS para discutir y analizar los ajustes a la UPC. En este sentido, se ha solicitado a la DIAN que certifique los informes entregados por las EPS, para verificar si los valores reportados son reales y si se está cumpliendo con la normativa.
El Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución 002717 del 30 de diciembre de 2024, estableció los valores anuales y diarios de la UPC:
Así mismo, se definieron las primas adicionales para ambos regímenes en zonas específicas:
*Municipios y áreas no municipalizadas señaladas en el anexo
1 de la citada resolución.
**Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Al respecto, en un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro manifestó que el “incremento de la UPC (del 5,3 % para 2025), representa un ascenso real respecto al pasado”. El mandatario explicó que “la tasa de inflación de 5,4 % como medida de la UPC ya se produjo. Es inflación causada en el 2024 y no la esperada en el 2025”.
Agregó que “si la inflación esperada es 3 % (para 2025), el incremento de la UPC para salud tiene 2,4 % de incremento real sobre la inflación y ya puede subsumir el costo laboral que se incrementa en el salario mínimo del 9,4 %”.
Recuerda: ¡Consultoría clientes te mantiene informado!
REDACTADO POR CONSULTORÍA CLIENTES – 13 DE ENERO/2025
Bibliografía:
- https://consultorsalud.com/valor-de-la-unidad-de-pago-por-capitacion-upc-para-2025-segun-la-resolucion-2717-de-2024/
- https://www.minsalud.gov.co/Paginas/minsalud-aumenta-el-valor-de-la-UPC.aspx
- https://actualicese.com/upc-2025-en-colombia/?srsltid=AfmBOoqiprjLRQ_GaRqnElxdDhRrQ-RRRXI180upZSUzpx78A_kauUBc
- https://x.com/ZuluagaCamila/status/1878843186551918835?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet
- https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Petro-destaca-que-incremento-del-5-3-de-la-UPC-para-2025-repr-250102.aspx