Además, esta prueba es recomendada para personas con antecedentes de comportamientos o situaciones de riesgo, tales como:

Uso de drogas psicoactivas intranasales.

Tatuajes, perforaciones o procedimientos de escarificación en lugares con prácticas deficientes de control de infecciones.

Personas que viven con VIH o que son hijos de madres infectadas con el virus de la Hepatitis C (VHC).

Personas privadas de la libertad o con antecedentes de prisión.

Personas con transfusiones antes de 1996 o intervenciones médicas/dentales en lugares con control inadecuado de infecciones.

Personas con pruebas hepáticas anormales, enfermedad hepática, o en tratamiento de hemodiálisis.

Trabajadores de la salud o de seguridad pública expuestos a sangre.

Personas con antecedentes de Hepatitis B.
Es importante destacar que esta prueba puede realizarse en servicios diferentes al laboratorio clínico, siempre y cuando cumpla con lo establecido en la Resolución 1314 de 2020 Descarga la resolución aquí.
Según El Fondo Colombiano de enfermedades de alto costo, en el documento: “Hepatitis C crónica en los regímenes subsidiado y contributivo de Colombia 2023”, en el 2023 se registraron 1058 casos nuevos de Hepatitis C crónica, por cada caso en una mujer se identifican 4.63 casos en hombres. En cuanto a casos prevalentes, en el 2023 se registraron 2626 mostrando un aumento de 40,96% respecto al año anterior.
Cifras alarmantes teniendo en cuenta que la hepatitis C crónica es una de las principales causas de fibrosis hepática y carcinoma hepatocelular y por tanto representa un desafío para la salud pública. Está considerada como una enfermedad de alto costo y presenta una alta mortalidad. Por ello es prioritario alinearnos con las estrategias y metas planteadas por la OMS, con visión 2030 y combatir esta patología. Estas son:

Conoce más información aquí.
Recuerda: ¡Consultoría a clientes te mantiene informado!
REDACTADO POR CONSULTORÍA A CLIENTES
15 DE OCTUBRE DE 2024