La “Organización Mundial de la Salud” (OMS), desarrolló en 2001, la Estrategia mundial para contener la resistencia a los antimicrobianos incluyendo medidas encaminadas a reducir la morbilidad y propagación de infecciones, uso apropiado de antimicrobianos y fortalecimiento de la vigilancia como Plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un fenómeno natural de modificación genética de los microorganismos (bacterias, virus, parásitos y hongos), que les permite ser cada vez más resistentes a la acción de los fármacos antimicrobianos.

El uso inadecuado y excesivo de antimicrobianos ha acelerado la presencia de bacterias multidrogoresistentes convirtiéndose en una amenaza para la salud mundial.
La resistencia a los antimicrobianos aumenta el costo de la atención médica con estadías hospitalarias prolongadas tanto en unidades de cuidado intensivo como en el servicio hospitalario.
Diversas especies de Enterobacterales y Pseudomonas aeruginosa son una causa importante de Infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) con diseminación rápida en pacientes adquiriendo y transmitiendo material genético por medio de plásmidos que codifican la resistencia antimicrobiana.
Las carbapenemasas son enzimas del tipo β lactamasas de amplio espectro que producen resistencia a los antibióticos carbapenémicos como imipenem, meropenem, ertapenem y doripenem, teniendo un impacto en las alternativas terapéuticas para el manejo de las infecciones.
Se han descrito tres clases de carbapenemasas: Serin carbapenemasas, Métalo βlactamasas y las Tipo OXA.
Las de mayor preocupación por patrón epidemiológico y capacidad de diseminación genética son la carbapenemasa KPC (serin carbapenemasa), carbapenemasa NDM-1 (métalo beta lactamasa) en Enterobacterales.
En Pseudomonas aeruginosa la carbapenemasa tipo KPC se ha incrementado por su capacidad de transferencia y adicionalmente presenta una métalo beta lactamasa, tipo VIM la cual puede convertirse en un mecanismo de resistencia endémico en algunos centros de atención en salud.

El Instituto Nacional de Salud de Colombia a través de la vigilancia por Laboratorios de Resistencia antimicrobiana en Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 a 2022 identifico que la distribución de las Carbapenemasas en Enterobacterales correspondía en un 90% a tipo KPC, 7% NDM y 3% VIM con n de 29. Para el año 2022 se presentó un 60% KPC, cerca de un 25% de NDM y un 15% de coproducciones de genes de resistencia KPC +NDM con amplia distribución a nivel nacional (n de 575).

Pseudomonas sp. Ha mostrado tener un incremento en genes de resistencia como VIM y KPC al igual las coproducciones VIM + KPC con amplia distribución en el país.
En este contexto y alineados a los programas PROA, los laboratorios de microbiología deben realizar la identificación y confirmación de los diferentes tipos de carbapenemasas, ya que su presencia en el germen aislado del paciente permite tener un direccionamiento ante la terapia antimicrobiana, combinación de antibióticos, tomar medidas de aislamiento y prevención de diseminación en el medio hospitalario.
La identificación de los diferentes tipos de carbapenemasas aporta a la epidemiología local y mundial, trabajo que debe estar articulado entre el laboratorio clínico y el comité de infecciones hospitalario permitiendo detectar y notificar oportunamente patógenos inusuales y brotes que permitan implementar y tomar las medidas de prevención y control de infecciones.
Bibliografía
- Colombia avanza en la vigilancia y respuesta a la RAM, una mirada desde el laboratorio. Reunión de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA+) Medellín, Colombia, 11-13 julio 2023.
- Resolución 2471 de 2022. Ministerio de salud y protección Social de Colombia.
- https://www.paho.org/es/juntos-contra-resistencia-antimicrobianos#nap
- https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos
- Plan nacional de respuesta a la resistencia a los antimicrobianos. Plan Estratégico Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud Junio de 2018 Ministerio de salud y protección Social de Colombia.
- Lineamientos técnicos para la implementación de programas de optimización de antimicrobianos en el escenario hospitalario y ambulatorio. Asociación Colombiana de Infectología- ACIN- Capítulo Central Subdirección de Enfermedades Transmisibles Dirección Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá D.C., julio de 2019.
- Vigilancia por laboratorio de carbapenemasas en Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) en Colombia. María Victoria Ovalle, Sandra Yamile Saavedra, Melissa Hidalgo Referente Resistencia Antimicrobiana- Grupo de Microbiología Dirección Red Nacional de Laboratorios- Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia.