Los laboratorios de diagnóstico clínico deben contar con un Sistema de Gestión de la Calidad que permita ejecutar y controlar procesos para un correcto desarrollo de las fases preanalítica, analítica y postanalítica del laboratorio, con la intención de reducir los errores que se puedan presentar durante estos procesos.
Un sistema de gestión de la calidad se define como “las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”. Esta definición la utilizan tanto la Organización Internacional de Normalización (ISO) como el Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI).
Preparación del paciente, toma de muestra, transporte hacia y dentro del laboratorio y finaliza cuando la muestra tomada entra al proceso analítico.

Diversos factores ajenos al laboratorio clínico influyen en la fase preanalítica, como es la toma y transporte de muestras en centros o puntos de toma de muestra y su posterior envío al laboratorio de procesamiento. El personal encargado de realizar la toma de muestra no está entrenado o no cuentan con la experticia aumentando la generación de errores.
Dentro de los errores preanalíticos frecuentes se encuentran: Errores en la solicitud de exámenes:

Son aquellos errores que comete el médico solicitante al realizar la petición de exámenes.
Errores de identificación:
Se presentan principalmente por falta de información como el caso de falta de nombre o número de historia del paciente, motivo de la solicitud del examen, del médico solicitante, del diagnóstico.
En los casos de identificación incorrecta del paciente que puede generar consecuencias graves, ya que puede identificarse la muestra clínica de un paciente con los datos de otro y viceversa, implicando un cruce de resultados e información que repercute de forma negativa para los dos pacientes.
Errores en las condiciones de la extracción sanguínea y la recogida de la muestra clínica
Son los errores que más frecuentemente se producen en la fase preanalítica. Dentro de ellos se encuentra:

- Interferencias por toma de medicamentos o ingesta de alimentos que afectan a la medición.
- Hora de extracción sanguínea inadecuada.
- Posición incorrecta del paciente durante la extracción sanguínea.
- Contaminación de la muestra con infusiones intravenosas.
- Hemólisis de la muestra a causa de una extracción sanguínea difícil.
- Extracción sanguínea siguiendo un orden inadecuado de llenado de los tubos, provocando contaminación entre ellos de aditivos.
- Uso de recipiente incorrecto.
- Volumen insuficiente de la muestra.
- Muestras coaguladas.
- Ayuno o descanso no adecuado antes de la extracción de muestra.
- Muestra clínica extraviada.
Errores en el ingreso de datos en el sistema de información del laboratorio clínico
Este error se debe al fallo humano en el ingreso de las solicitudes médicas en el sistema de información del laboratorio clínico o del traspaso entre programas informáticos.
Errores de conservación de la muestra
El transporte de las muestras clínicas se debe realizar en condiciones que aseguren su integridad. La temperatura es un factor influyente en la estabilidad de ciertos analitos. De otro lado, se debe permitir el tiempo apropiado de la retracción del coágulo en los tubos en los que se va a obtener suero previo el proceso de centrifugación. Las muestras para pruebas de coagulación requieren separación y/o procesamiento rápido para evitar alteraciones en sus resultados.

Las muestras deben transportarse sin que sufran un exceso de agitación que pueda producir hemólisis.
La fase preanalítica incluye la llegada de las muestras clínicas al laboratorio, su clasificación, centrifugación y separación de suero o plasma y preparación de alícuotas cuando sea requerido.
Actualmente, la automatización de estos procesos minimiza la producción de errores.
Bibliografía
1. Quiroz-Arias C. Preanalytical mistakes at the clinical laboratory at a public hospital: Pilot proof. Salud Uninorte. 2010;26(2):189-200.
2. Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio (LQMS) OMS,CLSI,CDC.