
A lo largo de la historia el laboratorio clínico ha jugado un papel fundamental en el proceso de atención del paciente, siendo un actor principal al emitir resultados clínicamente relevantes y que reflejen la realidad clínica del paciente, contribuyendo al diagnóstico correcto, la optimización en la calidad de atención, y a la disminución de costos y tiempos para las instituciones y los pacientes; esta responsabilidad, ha llevado a la implementación de diferentes procesos de aseguramiento de calidad, como, por ejemplo, los enfocados en calidad analítica a nivel normativo y en la cotidianidad del laboratorio.
La emisión de resultados por parte del laboratorio es el resultado de una cadena de actividades clasificadas en etapas dentro y fuera del laboratorio clínico (fase preanalítica, analítica y post analítica), como lo son: la obtención de muestras, el procesamiento adecuado de los exámenes de laboratorio, y la emisión correcta del resultado, siendo de vital importancia la implementación de diferentes puntos de control (PC) y seguimiento que permitan la evaluación continua y adecuada, garantizando la identificación de acciones de mejora de manera oportuna y eficaz en el laboratorio, siendo una de las fases más controlada la relacionada con el procesamiento de la muestra (fase analítica). (1)
¿Y cuáles son los puntos de control que implementa el laboratorio en la fase analítica o de procesamiento?
En el marco del aseguramiento de la calidad analítica, el laboratorio clínico debe contar con programas de control de calidad interno (para validar la liberación de sus resultados) y externo (muestras ciegas) para las pruebas que procesen en sus instalaciones, siendo un pilar fundamental y normativo en su funcionamiento.
El control de calidad externo permite que el laboratorio evalué su desempeño de manera retrospectiva, a través del procesamiento de muestras ciegas, como muestras de pacientes, él envió de los resultados en tiempos específicos y finalmente, la evaluación recibida por parte del proveedor de ensayos de aptitud (PEA), a través de un informe donde podrá comparar sus resultados con los reportados por los demás participantes, o los valores asignados por el PEA. (2,3)
¿Cuál es la importancia del control de calidad externo en el laboratorio?
El procesamiento de muestras ciegas (como sucede con las muestras de pacientes), y la evaluación retrospectiva de las mismas, aportan una validación externo e imparcial de los resultados emitidos por el laboratorio, siendo una herramienta útil para el análisis de causa y la toma de acciones por parte del laboratorio, generando beneficios para todos los actores del proceso.
¿Qué características debemos tener en cuenta para seleccionar un programa de control de calidad externo?
Existen diferentes aspectos críticos que deben tener en cuenta los laboratorios en el momento de seleccionar los programas CCE, por ejemplo, la norma ISO 15189, recomienda que los mismos cumplan con los requisitos de la norma ISO 17043, así mismo, existen diferentes características que deben ser evaluadas por los laboratorios antes de adquirir los mismos, como lo son: la conmutabilidad con las muestras de pacientes, frecuencia de los envíos, número de participantes, homogeneidad y estabilidad, cobertura de los analitos evaluados, entre otros; la selección adecuada del programa garantizará la obtención de resultados satisfactorios. (4)

Una alternativa novedosa. Control de Calidad externo ad-bio®
Comprometidos con el acompañamiento continuo al laboratorio clínico, ANNAR, cuenta con una amplía referencia de programas de control de calidad externo de evaluación cuantitativa y cualitativa, alineados a los requisitos de la norma ISO 17043, elaborados con matrices de suero, sangre, plasma u orina de origen humano, conmutable con la mayoría de tecnologías del mercado, en el caso de los programas físicos, y fotografías que pueden ser revisadas por el laboratorio clínico en programas virtuales, que cubren la mayoría de analitos procesados por el laboratorio clínico.
El material de control de calidad externo ad-bio® cuenta con diferentes frecuencias de envíos (mensuales y/o bimestrales) que cubren las áreas de rutina y especializadas del laboratorio clínico, los cuales garantizan la evaluación del desempeño del participante, mediante la comparación de los resultados con resultados de otras instituciones, a través de diferentes grupos de comparación (equipo, método y todos los resultados) y valores asignados a cada uno de los analitos evaluados, que se encuentran reflejados en los reportes; así como, una plataforma de reporte de resultados, que permiten la centralización de la información.
Tabla 1 – Características de los programas control de calidad externo ad-bio.



Los reportes de control de calidad externo, de los programas ad-bio® cuenta con diferentes conductores estadísticos (índice de desvió, Z-score), datos estadísticos básicos (media, desviación estándar, coeficiente de variación) y gráficos integrados, que le permiten al laboratorio evaluar su desempeño (1) para cada una de las muestras procesadas, y, (2) de manera histórica a través del ciclo de participación, de manera oportuna, identificando tendencias a través del tiempo, al correlacionar los resultados obtenidos con los resultados del control de calidad interno del laboratorio.
Un acercamiento con las redes de laboratorio.
Además de los informes para cada uno de los participantes, en el caso de las redes de laboratorios, y encaminados en la optimización de tiempos de las organizaciones, los participantes podrán acceder a informes consolidados de sedes, que contribuyan al análisis centralizado e integrado de la información, de manera visual, oportuna y transversal, garantizando un análisis integral de la información y la estandarización de los procesos.
Es importante resaltar que con el uso de materiales de control de calidad externo, como los controles de calidad ad-bio® el laboratorio clínico, cuenta con puntos de control, que junto con un análisis integrado de la información, permite que el laboratorio tome acciones de manera oportuna en su cotidianidad, evaluando la confiabilidad de las mediciones realizadas, enfocados en garantizar resultados útiles y que reflejen la realidad clínica de los pacientes, disminuyendo los costos en salud y contribuyendo a la mejora integral en la atención en salud.
Bibliografía
- Amor, R. I. S. (2006). El laboratorio clínico y el control de calidad. Bioquimia, 31(2), 39-40.
- Prada, E., Blazquez, R., Gutiérrez-Bassini, G., Morancho, J., Jou, J. M., Ramón, F., … & Salas, Á. (2016). Internal quality control vs external quality control. Revista del Laboratorio Clínico, 9(2), 54-59.
- Westgard JO. Sistemas de Gestión de la Calidad para el Laboratorio Clínico. USA: QC Westgard Inc; 2014. Disponible en: http://www.ifcc.org/media/433206/SISTEMAS_DE_GESTION_DE_CALIDAD_PARA_EL_LABORATORIO_CLINICO.pdf.
- Migliarino, G. A., & PT, E. (2015). Esquemas de evaluación externa de la calidad en América Latina. The Journal of the International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, 26(4), 238-250.